Etiqueta: dividendos

  • Indexados vs Dividendos, una comparativa objetiva.

    En este artículo vamos a tratar de hacer una comparativa lo más objetiva posible entre las estrategias de inversión en indexados y la inversión en dividendos y al final del mismo daremos nuestra opinión sobre cuál es, en nuestra opinión, mejor estrategia de inversión.

    NOTA: Importante, nada de lo que se dice en este artículo es una recomendación de inversión.

    El objetivo de la inversión.

    El objetivo de la inversión no es otro que el poder mejorar la calidad de vida que tendremos cuando lleguemos a la edad de jubilación, cuando la posibilidad de seguir trabajando no exista e incluso en algunos casos cuyo nivel de ahorro y gastos lo permitan, adelantar la fecha de la misma.

    Las estrategias

    Para comenzar vamos a definir en que consisten las dos estrategias que vamos a comparar ya que muchas veces nos encontramos con debates en los que se suele simplificar mucho las estrategias de inversión, esto ocurre especialmente en la estrategia de inversión en dividendos.

    Indexados

    La estrategia de inversión en indexados es lo que se suele llamar inversión pasiva ya que consiste en comprar participaciones de uno o más fondos que de forma automatizada tratan de conservar un porfolio de acciones que replican el índice que tiene como referencia, este tipo de activos financieros es conocido como ETF indexado.

    Aunque existe ETFs indexados que reparten los dividendos cobrados, en este tipo de inversión no se incluyen ya que en caso de hacerlo, dejas de tener la principal ventaja fiscal que este tipo de productos tienen y que es diferir el pago de impuestos.

    Esto puede parecer una forma muy sencilla de inversión y lo es pero todo inversor en este tipo de activos financieros debe, si quiere obtener la mejor rentabilidad posible, estudiar en cuáles empresas esta invirtiendo cada uno de los ETFs que adquiere, si no lo hace, el inversor puede tener la falsa sensación de estar diversificado. También debe saber cuáles son las comisiones que va a pagar por cada uno de ellos pues la ventaja más importante de la inversión pasiva, frente a otras formas de inversión delegada, es que tienen unas comisiones bajas.

    Además debería conocer cuál es la retención por dividendos y la rentabilidad por dividendo de los ETFs que seleccione, de esta parte no se suele hablar cuando se habla de ETFs indexados pero consideramos que es importante para poder hacer una comparativa, lo más ajustada posible, con otras inversiones.

    Por último hay que elegir un bróker adecuado para la estrategia, que en el caso del indexado el bróker elegido no es muy diferente al que debería seleccionar un inversor en dividendos y que comentaremos más adelante.

    Dividendos

    La estrategia de inversión por dividendo muchas veces se reduce, sobre todo cuando alguien trata de vendernos otra cosa, a comprar empresas que reparten dividendos y cuanta más rentabilidad inicial mejor pero esto está muy lejos de la realidad de la estrategia.

    La estrategia consiste, efectivamente, en comprar acciones individuales de empresas que reparten dividendos pero este solo es el primer filtro que un inversor que utilice esta estrategia realiza y quizás el menos relevante a la hora de decidir si una empresa entra o no en la cartera, cuando decimos «el menos relevante», nos referimos a que la rentabilidad por dividendo de la empresa no debe tener un peso importante sobre dicha decisión.

    Para decidir si una empresa entra o no en la cartera, el inversor debe realizar un análisis fundamental de las empresas para evitar comprar empresas que no son adecuadas para la estrategia. Con este análisis el inversor debería dilucidar si la empresa que está analizando realiza un reparto de dividendos adecuado al tipo de empresa, si cree que el negocio de dicha empresa es perdurable en el tiempo, si el precio que va a pagar por la empresa es interesante y un largo etcétera que se resume en si la empresa es buena o no.

    Por último, al igual que al invertir en indexado el inversor debe elegir un bróker adecuado para esta estrategia, todo inversor debe saber cómo gana dinero su bróker y para esta estrategia lo recomendable es que el bróker elegido solo cobre comisiones por compra/venta de acciones y por cambio de divisas y cuanto más bajas mejor. Esto es importante ya que hay brókeres que cobran comisión por mantener las acciones, por el cobro de dividendos o los conocidos como spread, realizar las compras por debajo del precio elegido o en las ventas por encima del precio indicado y la diferencia es la comisión que cobra el bróker, que pueden impedir que las ordenes de compra/venta se ejecuten afectando a nuestra rentabilidad.

    Pros y contras

    En esta sección vamos a enumerar los pros y contra de cada estrategia de inversión para posteriormente formalizar una opinión razonada de porque el redactor se decanta por una u otra estrategia de inversión.

    Indexado

    Pros

    • Una vez decidido los ETFs en los que invertir, no tienes que hacer ningún otro esfuerzo extra más que el de seguir aportando.
    • No se paga impuestos en destino por el cobro de dividendos.
    • Costes bajos.
    • Diversificación máxima, lo que nos reduce los riesgos.
    • Diferir el pago de impuestos

    Contras

    • Se pierden las retenciones en origen de los dividendos.
    • Compras más de lo que más caro está.
    • Compras menos de lo que más barato está.
    • Limitación de la rentabilidad a la propia del mercado.
    • Diversificación máxima, compramos malos negocios que si tuviéramos que elegir empresas de forma individual quizás no compraríamos.
    • Cálculos complejos durante la jubilación, etapa de la vida en la que peor tenemos nuestras capacidades mentales y físicas.

    Dividendos

    Pros

    • En la práctica las empresas que encajan en esta estrategia tienen una menor volatilidad.
    • El cobro de dividendos tiene un efecto psicológico positivo ya que ayuda a ver con claridad el avance de la estrategia cuando comparamos los dividendos cobrados con nuestros gastos.
    • Control del nivel de diversificación, al exigir un análisis de las empresas podemos evitar empresas que claramente son un error. Esto no quiere decir que no se comentan errores.
    • Podemos conseguir mejores rentabilidades que el mercado, no necesariamente de forma recurrente pero si a largo plazo.
    • Poder elegir en qué reinvertir los dividendos y por tanto reducir los riesgos.
    • El tiempo dedicado a las empresas analizadas refuerza la confianza en las inversiones.
    • Posibilidad de salirse de la estrategia. Poder comprar empresas que no reparten dividendo pero que creemos que pueden hacerlo en el futuro o empresas cíclicas cuyo dividendo suele pasar por fases en las que está en riesgo pero que si se compran y venden en el momento adecuado pueden ayudar a reducir el tiempo necesario para llegar al objetivo.
    • En la jubilación, las crisis no afectan tanto al consumo que podemos tener sin poner en peligro la jubilación ya que no reducimos la participación en las empresas a pesar de que puedan reducirse los ingresos.
    • Simplicidad durante la etapa de la jubilación.

    Contras

    • Pago de impuestos desde el primer año, lo que lastra el interés compuesto.
    • Requiere que se dedique tiempo y esfuerzo, tanto en aprender a analizar las empresas como a los propios análisis.
    • La práctica no es lo mismo que la teoría, aunque te formes antes de empezar a invertir, aprenderás muchas cosas que no se explican en la teoría durante tu etapa inversora, por lo que en el inicio tendremos un ratio de errores superior.
    • Menor nivel de diversificación, al requerir dedicar tiempo a las empresas limitaremos el número de empresas que podemos mantener en cartera.
    • Limitación en el crecimiento del patrimonio, las empresas que más crecen, habitualmente no reparten dividendos por lo que quedan excluidas.
    • Parálisis por sobre análisis, corremos el riesgo de no actuar por realizar un sobre análisis.
    • Posibilidad de salirse de la estrategia. Al salirse de la estrategia podemos aumentar mucho los riesgos, por ejemplo al usar opciones financieras.

    Como podemos ver, el listado de pros y contras es bastante más amplio en la estrategia de dividendos pero esto se debe principalmente a que las estrategias activas, como lo es la estrategia en dividendos, al permitirnos un número mayor de posibilidades de actuar también aumenta el número de posibles aciertos y errores.

    Conclusiones

    Para llegar a estas conclusiones, además de lo comentado en el articulo, se ha utilizado esta hoja de calculo en la que podemos realizar distintas comparativas de la rentabilidad de ambas estrategias.

    La clave que objetivamente inclina la balanza hacia un tipo de inversión u otro no es más que el lastre producido por los costes de cada una de las inversiones, las comisiones que pagamos y las retenciones en origen de las empresas que reparten dividendos y que no podemos recuperar en el caso de los ETFs indexado y el tipo impositivo que pagamos por los dividendos en la estrategia en dividendos. Es importante tener en cuenta que los costes de los dividendos en ambas estrategias es sobre el total del dividendo, en cambio la comisión que se paga por el ETF es sobre el total del valor del mismo.

    Con esto sobre la mesa y si no nos ponemos trampas al solitario, eligiendo valores irreales para los distintos parámetros que afectan a los costes, la rentabilidad de la inversión indexada es ligeramente superior a igualdad de rentabilidad total, pues por lo general podemos encontrar ETFs con unas comisiones que no superan la diferencia de costes que tenemos en los dividendos.

    Dicho esto, pensamos que aunque la rentabilidad de la inversión de los indexados es ligeramente mayor que la de la inversión por dividendos los pros y contras de cada una de las estrategias inclinan la balanza hacia la inversión en dividendos, en especial por la complejidad de las estrategias en la fase de la jubilación.

    Por último, indicar que aunque la hoja de calculo en el momento de publicar este articulo solo se centra en la fase de acumulación de capital, la intención es ampliarla con distintos escenarios que reflejen lo que podría ocurrir en cada uno de ellos. Lo que creemos que inclinará aun más la balanza hacia la inversión por dividendos.